Monumentos Historicos

      El Muro de la Purísima .

      Este muro fue parte de la parroquia de los Españoles La antigua capilla a la Purísima en el año 1674 de lo que fue la nueva extremadura. Monclova llamada la provincia de Coahuila que tiempo después nace el Estado de Coahuila.

      Parroquia de San Francisco de Asis.

      Las fundaciones del pueblo San Miguel de Luna, San Miguel de Aguayo, san Francisco de la Nueva Tlaxcala provincia de Coahuila de la Nueva Extremadura se inicia la construcción del templo y convento San Francisco de Asis colocando los primeros adobes, Fray Juan Larios, Dionicio San Buenaventura, Francisco Peñasco, y los indios naturales guiados por los españoles construyeron este templo. De aquí nacen todas las misiones de la región centro incluyendo las misiones de San antonio Texas una de ellas el Álamo.

      Museo Coahuila-Texas

      Antiguamente el edificio que hoy alberga este museo fue el Hospital Real de la Provincia de Coahuila. Este museo tiene una amplia diversidad de temas, como paleontología, plantas del desierto, artesanías y utensilios de los primeros pobladores de la región; la colonización y los primeros fundadores de la provincia de la Nueva Extremadura, los presidios, las misiones, la Independencia de México y la contrarrevolución en Texas; la última sala está dedicada, entre otros temas a la Invasión Norteamericana, al Porfiriato y a la Revolución Mexicana.

      Panteón Real

      Fue construido el Hospital Real y se le proveyó de un panteón llamado Real, donde sepultaban a todos los que morían del mismo hospital. Pero en 1811 con la captura de los insurĀentes estos ÿueron ÿusilados en la parte trasera del hospital se les enterraba en el panteón los cuales ÿueron más de 300 soldados, y en 1833 la epidemia del cólera morbus murieron más de 470 de la población incluyendo al Gobernador Juan Martín Veramendi quien decretó la capital de Coahuila y Texas.

      Iglesia Santiago Apóstol

      1753 La llegada del joven párroco Miguel Sánchez Navarro inició un largo proceso para la construcción y levantamiento de la Parroquia Santiago la cual hoy en día en sus documentos de archivo resguardados tiene una historia de fundación desde 1689 la cual ha sido testigo de toda expresión social la antes villa de la monclova.

      Museo El Polvorín

      Este inmueble fue construido en 1781 como fuerte de pólvora de los españoles, también fungió como garita por tu altura y su ubicación a principios del siglo XX fue rescatado para funcionar como escuela y posteriormente como hospital de sangre de la cruz Roja y en 1977 abre sus puertas como Museo con 6 salas con el objetivo de difundir su historia.

      Cristo de la Bartola

      El Cristo de la Bartola es una enorme escultura de acero de Jesús, situada en Monclova, México. Con 44 metros de altura, incluida la base, y un peso de 52 toneladas, es una de las más grandes de su tipo en América Latina. Fue creada por el artista David Madero y se inauguró el 25 de febrero de 2021. La loma donde se encuentra el Cristo lleva el nombre de Bartola, una anciana que solía vivir en una choza apartada y pastoreaba cabras. En el pasado, este lugar también albergó una fortaleza utilizada en la Revolución Mexicana y fue escenario de eventos religiosos como el Vía Crucis durante muchos años.

      La Ermita de Zapopan

      La Ermita de Zapopan fue construida de manera rudimentaria en 1700 y dedicada a la Virgen de Zapopan por el obispo de Guadalajara Fray Felipe Galido el 8 de noviembre de ese año. Aunque ha sido modificada y reconstruida varias veces, siempre se ha respetado el sitio original de su construcción. Una leyenda en torno a la ermita cuenta que una viejecita descubrió la imagen de la Virgen mientras buscaba pitahayas en la loma. En 1811, autoridades locales nombraron a esta imagen como Patrona, Abogada y Generalísima de las Armas antes de una batalla contra insurgentes. Durante la Revolución Mexicana, la Ermita fue escenario de una sangrienta batalla en 1914, pero la imagen de la Virgen fue milagrosamente rescatada. El templo quedó dañado y abandonado por seis años, pero fue restaurado y reabierto el 15 de abril de 1921.

      Facultad de Ingeniería

      El edificio de la Facultad de la Universidad Autónoma de Coahuila fue inaugurado el 8 de diciembre de 1966 bajo el nombre original de Escuela de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, donado por la Fundación Pape. En el evento inaugural estuvieron presentes el Ing. Harold R. Pape y Braulio Fernández Aguirre, Gobernador de Coahuila, entre otras personalidades destacadas. El edificio es conocido por albergar el mural «El Despertar de Monclova», creado por el artista plástico Rolando Arjona Amábilis (1920-2014). Este mural representa la evolución de Monclova desde la llegada de Altos Hornos de México y destaca a Arjona como uno de los últimos grandes muralistas mexicanos.

      La Alameda

      La Alameda de nuestra Ciudad fue construida en 1801 durante el gobierno de Antonio Cordero y Bustamante, gobernador de la Provincia de Coahuila, con sede en Monclova. Este parque era famoso por su densa vegetación y era un lugar de reunión para los habitantes, especialmente los domingos y en celebraciones especiales, donde se permitía la venta de bebidas, comida y la instalación de juegos autorizados.

      Ubicada en lo que hoy es el sector El Pueblo, al sur de la Alameda había una pirámide con una estatua representando a la América India, la cual fue derribada por un huracán en 1887 al caer un árbol sobre ella. En 1906, para conmemorar el centenario de Benito Juárez, se colocó un busto del Benemérito de las Américas en el mismo sitio donde estaba la pirámide originalmente.

      Plaza Zapopan

      La Plaza de Ocampo en Monclova es un antiguo espacio público que ha sido disfrutado por los habitantes durante muchos años. Originalmente conocida como la Plazuela de Zapopan en el siglo XIX, cambió de nombre en 1891. Además de ser un lugar de reunión, se utilizó como mercado donde los vecinos vendían productos como hortalizas y animales. Durante la época del tranvía, era una parada importante para cargar y descargar mercancías hacia la Estación de Ferrocarril. Recientemente, se descubrieron ruinas de una estancia de piedra mampuesta en buen estado, donde se cree que se reunieron conspiradores para aprehender a insurgentes.

      Paseo Río Monclova

      Desde su fundación, el lugar donde hoy se encuentra Monclova fue conocido como Río Coahuila, nombre que posteriormente adoptó nuestro estado. A lo largo del tiempo, este río también ha sido conocido con otros nombres, pero tradicionalmente se le llama Río Monclova.

      Durante cierto período, el caudal del río fue utilizado como fuerza motriz para molinos de trigo y para el procesamiento de algodón, especialmente en el sur de la ciudad, donde se estableció la fábrica de hilados y tejidos «La Buena Fe».

      Con el crecimiento de Monclova, el caudal del río disminuyó. Para revitalizar este entorno, se construyó el Paseo Río Monclova, un recorrido de 4.5 km a lo largo de las márgenes del río. Este paseo permite a las familias disfrutar nuevamente de este lugar, donde pueden observar aves y peces, y disfrutar de la sombra de encinos, nogales y fresnos.

      Plaza Aldama

      El terreno destinado a La Plazuela fue asignado justo después de la construcción del Hospital Real, propiedad de don Francisco Molina en 1805. En el inicio del siglo XX, Monclova recibió un monumento en honor a Miguel Hidalgo y Costilla, que se colocó en un pedestal alto y llamativo. Durante muchos años, el lugar se conoció como Plaza Hidalgo. También se conservaron en este sitio los restos del tronco de un nogal, donde según la leyenda, Miguel Hidalgo estuvo engrilletado durante parte de su reclusión en Monclova. Este árbol estaba ubicado en la calle Abasolo, entre Hidalgo y Zaragoza.

      Hoy en día, la plaza lleva el nombre de Plaza Aldama en honor al abogado e insurgente Ignacio Aldama, quien fue fusilado en este lugar el 20 de junio de 1811. Posteriormente, también fue fusilado su compañero de infortunio, Fray Juan de Salazar.

      Plaza Juárez

      La Plaza de los Pueblos, inicialmente conocida como Plaza de San Francisco, fue renombrada como Plaza de Juárez el 19 de julio de 1888. En esa misma ocasión, la calle anteriormente llamada Santiago fue cambiada a calle Juárez. Este espacio es uno de los más antiguos de Monclova, siendo utilizado desde la construcción en 1675 de la Iglesia de San Francisco, inicialmente para los indios Boboles y Tlaxcaltecas, y luego para la ciudadanía en general.

      Durante mucho tiempo, la Plaza de Juárez careció de árboles y atracciones, rodeada solo por fincas particulares. Ha sido un lugar donde los niños disfrutaban jugando y también escenario de la tradicional Quema de Judas en el Sábado de Gloria.

      En 1906, bajo la presidencia municipal del Dr. David Cerna, se instaló en una esquina de la plaza la estatua del indio de Guelatao, colocada sobre una alta y llamativa columna, que sigue siendo un punto distintivo en el área.

      © 2022 TECSOIN, TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS